Page 123 - open
P. 123

En 1915, Le Corbusier publicó la Maison Dom-ino [a], un proyecto fundacional
            de la arquitectura Moderna, que manifestaba el nacimiento de la planta libre y que
            celebraba la libertad que ésta ofrecía a los arquitectos, al independizar y segregar
            los subsistemas de la fachada envolvente y las divisiones interiores, del subsistema
            estructural formado por pilares y forjados de losa plana.

            El desmontaje del cuerpo arquitectónico moderno tuvo otro importante impulso
            con la Teoría General de Sistemas (TGS, 1950) de L. von Bertalanffy, quien
            partiendo del estudio de organismos vivos, construyó una meta-teoría [4] en la
            que se definía el concepto de sistema para  encontrar leyes de valor general, con
            las que describir e interpretar toda clase de entidades físicas, proporcionando una
            comprensión científica más completa y compleja de la realidad. Su coincidencia
            con la reconstrucción europea de postguerra, hizo que la TGS encontrara aplicación
            en el auge de la prefabricación y el proceso industrializador de la construcción,
            lo que daría lugar a la implantación del concepto de ‘sistema constructivo’. Con
            aquél se trataba de organizar las distintas partes de un edificio y sus relaciones,
            y se podían dividir a su vez en subsistemas, según su grado de complejidad. Así,
            antes de construirse un edificio se desmontaba conceptualmente en conjuntos de
            componentes, listos para fabricarse y ensamblarse, algo radicalmente diferente
            de la construcción tradicional. Los sistemas se denominarían ‘cerrados’ cuando la
            relación entre sus componentes se limitaba a la estrictamente dictada por el catálogo;
            ‘mecanos’ cuando el sistema permitía múltiples combinaciones y disposiciones de
            sus componentes, sin salirse del catálogo del sistema; y ‘abiertos’ cuando resultaban
            de la combinación de varios sistemas constructivos, basándose en acuerdos de
            compatibilidad entre fabricantes.
            Habraken publicó a principios de los años 60 su Teoría de soportes [5], concebida
            para aplicarse al proyecto de vivienda colectiva tan necesaria en aquella postguerra.
            En ella declaraba que el arquitecto debía ocuparse de definir el mínimo número de
            elementos permanentes o fijos necesarios -aquellos sobre los cuales, los usuarios
            no tienen capacidad de modificación- para permitirles a su vez, el máximo de
            opciones de cambio posibles durante la vida útil de sus viviendas. Por primera
            vez, se segregaba sistemáticamente el objeto arquitectónico [6], según unas fases
            o “niveles de control” ejercidos por parte del arquitecto y del habitante: el soporte
            [7] tenía que ver con la capacidad de organización espacial y las cualidades
            infraestructurales de un edificio: accesos, circulaciones, estructura y distribución de
            servicios, era aquello más permanente o duradero del conjunto y era competencia
            exclusiva del arquitecto o equipo técnico; las unidades separables, o infill  incluían
            todo aquello en lo que el habitante podía tener capacidad de decisión y que era
            modificable en el tiempo, como paredes divisorias, acabados y equipamientos de la
            vivienda. Habraken devolvía así al habitante la libertad de decisión y acción sobre su
            propia vivienda.

            Para explicar el concepto de soporte e infill, se valía en 1964 de un símil según
            el cual [b], el sistema de transporte y el sistema de vivienda resultaban de una
            suma: ‘viario + medios de locomoción’ en un caso, e ‘infraestructura + medios de
            habitación’ en el otro [8]. Los vehículos son más diversos en tipos y tamaños, pero
            menos duraderos al experimentar variaciones en muy poco tiempo. La autopista



                                          123
   118   119   120   121   122   123   124   125   126   127   128