Page 7 - open
P. 7
La vigencia de los soportes.
Cincuenta años de teoría y crítica
Israel Nagore
En 1961 se publicó en Holanda por primera vez, el libro “De dragers en de mensen”
de Nicholas John Habraken, posteriormente editado en inglés en 1972 como
“Supports: an alternative to mass housing”.
Por aquella época, Europa pasaba por una importante escasez de viviendas, ya
que innumerables construcciones habían sido destruidas durante la Segunda
Guerra Mundial. El texto de Habraken era en buena medida, una crítica sobre las
construcciones repetitivas, masivas y homogéneas que se edificaron en la posguerra
para paliar la escasez.
El argumento del libro se desarrollaba partiendo de una cuestión fundamental
todavía hoy vigente. Según Habraken, el problema principal de la arquitectura
residencial, es que es construida para personas que nunca tendrán la oportunidad de
tomar decisiones básicas sobre el entorno en el que pasarán gran parte de sus vidas.
Frente a la idea de la vivienda como un producto de consumo, repetitivo y acabado
en el que el usuario es alojado, Habraken proponía el concepto de vivienda como
proceso; la vivienda entendida como una acción, la suma de acciones y decisiones
del usuario dentro de un determinado marco, valores que el alojamiento de masas
niega y reprime (Habraken, 1961).
En definitiva, Habraken demandaba situar al habitante en el centro del debate
sobre nuestro entorno construido, exigiendo su participación como necesaria para
restaurar el orden natural por el cuál nuestro entorno evoluciona y se transforma y
sobre el que, hasta la aparición del movimiento moderno y el alojamiento de masas,
la ciudadanía jugaba un papel principal al determinar el carácter de su vivienda
(Montaner, Muxi, 2009).
Sin embargo, el libro no se limitaba únicamente a exponer su censura sobre la
situación del momento, sino que incluía una propuesta alternativa –las estructuras de
soporte-. Esta se basaba en identificar dos niveles de control y toma de decisiones en
un edificio de vivienda, separando aquello inamovible y colectivo –, la estructura,
los accesos y núcleos de comunicación, las instalaciones, es decir, el soporte o
infraestructura, de lo que puede ser transformable y depende del usuario, como las
divisiones interiores, los armarios y el equipamiento de las cocinas y baños, es decir,
la unidad de vivienda o relleno.
7