Page 10 - open
P. 10
se centraron en el desarrollo de un conjunto de normas para el diseño de Soportes,
planteando la división de la crujía del edificio en franjas (zonas), que facilitan
laubicación de las estancias de la vivienda.
Estas franjas eran articuladas por medio de una malla reticular flexible que regulaba
las dimensiones del Soporte y unidades separables. El objetivo era establecer un
sistema modular flexible que permitiera producir un repertorio limitado y fabricado
en serie de elementos interiores no portantes. Cada usuario podría combinar
estas piezas según su voluntad, creando un sistema ligero e intercambiable de
separaciones, formado por elementos de diversas procedencias. Un soporte por
tanto no es una estructura neutra o una formalización meramente técnica –Maison
Domino-, sino que constituye en si mismo arquitectura, en cuanto a que dispone
unas cualidades espaciales específicas que potencian diversas formas de habitar
(Habraken, Mignucci, 2009). Entendido de esta forma, elementos independientes
(viviendas) formdando parte de una infraestructura mayor, el Soporte adquiere un
gran interés desde el punto de vista arquitectónico, en cuanto a forma colectiva
interactuando entre elcontexto urbano y el hábitat individual. En definitiva,
Habraken y el SAR proponían la consideración de un momento proyectual nuevo
hasta entonces no explorado, el proyecto del Soporte.
La metodología del SAR, fue extendida gracias a la edición ininterrumpida de la
revista Open House international, y la labor divulgadora continuada posteriormente
por la organización Open Building, fundada en los noventa. Fruto de este trabajo es
una cantidad significativa de proyectos realizados desde los años setenta en países
industrializados como Alemania, Holanda, Austria, Reino Unido, Finlandia, Japón y
Estados Unidos.
De entre ellos cabe destacar por su singularidad formal y propuesta tecnológica
dos proyectos; el complejo residencial Wohnanlage Genter Strasse de Otto Steidle
construido en Munich en 1972 y el proyecto Next 21 desarrollado en Osaka en 1990.
El proyecto en Genter Strasse de Steidle, fue llevado a cabo siguiendo los
planteamientos del SAR, con una separación manifiesta entre elementos portantes
y no portantes y una organización en planta basada en el sistema de franjas. El
conjunto consiste en un esqueleto prefabricado de hormigón formado por columnas
y vigas que conforman una gran malla estructural de tres alturas. Dentro de este
“mecano abierto”, las viviendas fueron distribuidas por zonas; dos franjas exteriores
determinan la posición de las terrazas exteriores, dos intermedias acomodan los
espacios servidos de la vivienda y una banda central aloja la cocina, servicios y
accesos.
La singularidad de Genter Strasse radica en la sección transversal aterrazada,
formada a base de forjados a media altura, que permite generar viviendas en
varios niveles. Gracias a la provisión extra de espacio no ocupado, las viviendas
pueden incrementar su superficie, mediante la ocupación de las partes exteriores no
rellenadas o en el propio interior subdividiendo los espacios en doble altura. Para
este propósito Steidle proporcionó ménsulas intermedias que permiten cambiar
fácilmente la posición de vigas y forjados.
10