Page 8 - open
P. 8
De esta forma, en una primera fase el Estado proveería estas infraestructuras que
serían proyectadas en base a las necesidades de la comunidad, siendo posteriormente
cada unidad de vivienda diseñada en función de las necesidades de cada usuario. Un
soporte es una construcción que, no siendo en sí mismo viviendas ni estrictamente
un edificio, es capaz de albergar viviendas independientes en altura (Habraken,
1961). En definitiva, Habraken reclamaba la necesidad de considerar una etapa de
diseño nueva para la vivienda en altura, proponiendo una arquitectura colectiva
capaz de generar las condiciones adecuadas para el hábitat individual.
El concepto de Soporte debe entenderse en el contexto de los años 60 y coincide con
otras propuestas y teorías que estudiaron la cuestión de la diversidad, el cambio y las
posibilidades participativas como alternativa a la vivienda masiva.
Existe un primer vínculo evidente con dos proyectos Le Corbuserianos, referencias
clave en la arquitectura del siglo XX; el Plan Obus para Argel (1931) y la Unite de
habitation de Marsella (1945).
El Plan Obus, una infraestructura de dimensiones colosales que recorre de forma
sinuosa la costa de Argel, es el primer proyecto de vivienda en el que, al menos
sobre el papel, existe una diferenciación entre estructura portante y espacio
habitable, que permite la diversidad y autonomía de las viviendas, sugiriendo incluso
una posible participación abierta de los habitantes. En concreto la perspectiva frontal
de la fachada del viaducto -posiblemente uno de los croquis más sugerentes que Le
Corbusier realizó-, muestra intencionadamente como viviendas de variados tamaños,
distribuciones y estilos arquitectónicos conviven en la mega-estructura, siendo esta
la que permite dicha diversidad (Hertzberger, 1991).
Del mismo modo, la elocuente imagen de la mano gigante que coloca una vivienda
en la estructurabotellero de la Unite de Habitation, sugiere expresamente una
independencia entre soporte y relleno – ya insinuada anteriormente en la Maison
Domino-, que no fue llevada a la practica finalmente debido a las limitaciones
tecnológicas del momento (Montaner, Muxi, 2009).
Existen otras sintonías con teorías y arquitectos coetáneos que exploraron también
las posibilidades de cambio, y diversidad, por medio de mega-estructuras y sistemas
espaciales a gran escala. Entre ellos se debe mencionar las utopías nómadas y
estructuras libertarias del artista Constant (miembro del Situacionismo), en concreto
su proyecto New Babylon (1956-1974), las estructuras espaciales apropiables
de Yona Friedman, la arquitectura móvil y flexible de Cedric Price o la corriente
estructuralista holandesa. Dentro de este movimiento es necesario destacar la figura
de Herman Hertzberger y su arquitectura abierta e incompleta, que distinguía entre
un marco infraestructural básico y un interior flexible y apropiable por los usuarios.
Por último, cabe mencionar dos proyectos desconocidos pero que constituyen
referencias clave en relación a la propuesta de Habraken; el proyecto de Jan
Trapman para el Kristalbouw en 1957 (que nunca fue construido), y el edificio
Dackhaus-Kalleback de Erik Friberger, en Goteborg construido en 1960. En la
propuesta Kristalbouw, partiendo del sistema métrico del Modulor, Trapman
8