Page 11 - open
P. 11

La envolvente del conjunto está compuesta por una combinación de paneles sólidos
            y de vidrio sobre el marco estructural, que pueden ser fácilmente desmontados,
            permitiendo al usuario individualizar su vivienda. Las posibilidades incrementales y
            la distinción legible y simple entre elementos portantes y no portantes, han permitido
            que a lo largo de cuarenta años, la volumetría, interiores y fachadas hayan cambiado
            considerablemente.

            El complejo Next 21, construido en 1991 en Osaka, comparte características con la
            propuesta de Steidle, siendo quizá el proyecto que sintetice de una mejor forma las
            tesis de Habraken. En síntesis, el Next 21 puede describirse como una mini-ciudad
            en altura, un gran esqueleto de hormigón de seis plantas con forma de “U”, sobre
            el que se posan dieciocho viviendas de diverso tamaño y distribución, un jardín y
            dotaciones colectivas.
            Para la construcción de esta mini-ciudad se formaron dos equipos de arquitectos.
            Un primer equipo a cargo de Yositika Utida desarrolló el diseño de la estructura
            portante. Esta fue proyectada a partir de una malla reticular de 300mm, que facilito
            la coordinación dimensional entre componentes constructivos, permitiendo el
            montaje de un edificio “tecnológicamente flexible”. Sobre esta infraestructura
            técnica, otro equipo formado por 13 oficinas de arquitectura distintas, diseñó cada
            vivienda particular; esta separación de responsabilidades profesionales en dos
            niveles no se había dado nunca antes en un edificio de vivienda colectiva.

            El Next 21 es un proyecto paradigmatico, que demuestra la capacidad que ofrece
            la arquitectura para proyectar a nivel urbano en tres dimensiones (Habraken,
            2008). Entender el proyecto de vivienda colectiva como el diseño de un sistema
            infraestructural básico, que mediante reglas y parámetros facilite la articulación
            y relación de las diferentes partes del complejo, permite operar en dos niveles; la
            arquitectura y el diseño urbano. Con la construcción del Next 21 se materializó el
            concepto de Soporte en cuanto a forma colectiva interactuando entre la vivienda y la
            ciudad.

            Pese al éxito contrastado de experiencias puntuales, los planteamientos del SAR no
            llegaron a implantarse como práctica generalizada, principalmente debido al alto
            grado tecnológico de la propuesta y las reticencias por parte de la profesión para
            aceptar la participación del habitante. La necesidad de reorganizar el sistema de
            producción de la vivienda considerando al usuario, la sofisticación de las soluciones
            técnicas adoptadas y las dificultades encontradas por la industria para responder de
            manera individual al habitante, terminaron por provocar su declive.

            No cabe duda de que el SAR dotó de contenido al concepto de Soporte. Sus
            planteamientos sirvieron de marco teórico para numerosos proyectos posteriores,
            contribuyendo a la investigación sobre intercambiabilidad y flexibilidad. Sin
            embargo el excesivo énfasis puesto en la coordinación modular, derivó en el
            desarrollo de estructuras de Soporte estandarizadas de alta especialización técnica.







                                          11
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16