Page 13 - open
P. 13
del SAR, el proceso fue menos controlado, y la apariencia final se hizo más
sorprendente. El resultado final fue un sugerente a la vez que inusual collage de
elementos, una composición a base de fragmentos que representa a la colectividad.
Si el Next 21 ejemplificaba el concepto Soporte como dispositivo técnico flexible,
Okohaus representa la formalización del Soporte como catalizador social.
La conveniencia y posibilidades de los procesos de diseño colaborativos deben
entenderse en su dimensión social; su capacidad de establecer comunidades y
fortalecer vínculos entre vecinos. Su principal limitación radica habitualmente en
la falta de eficacia del proceso, debido a la dificultad frecuente de llegar a acuerdos
dentro del propio colectivo.
Como alternativa a esta participación comunitaria, conviene destacar otro tipo
de propuestas ajenas a esta vertiente colaborativa, en las que la participación del
usuario se limitó a la confección de su propia vivienda. En esta línea se enmarcan
experiencias recientes como el proyecto Tila de Pia lonen, construido en Helsinki en
2009, y el proyecto Solid Oud de Tony Fretton construido en Amsterdam en 2011.
Estos proyectos plantean una adaptación del concepto de Soporte y son referencias
destacables por su innovación tipológica y solución organizativa. En relación a
las propuestas anteriores, en este caso la fachada pasa a formar parte del sistema
infraestructural.
El proyecto Tila es un caso relevante, que explota el principio de separación de
niveles de diseño, por medio de una solución simple y efectiva ajena a la alta
tecnología. El diseño plantea una superposición de viviendas dúplex, conectadas
por una galería exterior donde se centralizan las instalaciones. El interior de la
vivienda es un espacio único en doble altura, equipado únicamente con los servicios
y conexiones para la cocina. Este espacio diáfano puede ser compartimentado en
una segunda fase, pudiendo construirse un nivel intermedio, gracias a dos vigas
perimetrales que recorren la vivienda.
La situación de cara a la primera ocupación es similar a cuando se realiza la
compra de un viejo apartamento; los usuarios pueden decidir contratar un proyecto
de interiores a un arquitecto y constructor, pudiendo realizar también trabajos de
interiorismo por cuenta propia (autoconstrucción). Mediante esta separación básica
en dos fases, el proyecto Tila potencia la apropiación e inter-acción del usuario y su
vivienda, como alternativa a la tradicional participación colaborativa.
El proyecto Solid de Fretton, constituye una avanzada interpretación de la propuesta
de los Soportes, mediante la inclusión de principios y sistemas constructivos propios
a los edificios de oficinas. El proyecto se planteó como una apuesta por crear un
edificio adaptable capaz de albergar diversas funciones, mediante un sistema de
planta libre que permite la combinación de vivienda y usos alternativos.
En síntesis, la propuesta consiste en un contenedor neutro formado por una fachada
uniforme de grandes huecos y un espacio interior amplio y flexible, articulado a
partir del empleo de una estructura de hormigón de grandes luces, la distribución
estratégica de los patinillos y núcleo de comunicaciones y la generosa altura entre
13