Page 39 - open
P. 39
Entrevista a Anne Lacaton
DGS/JGG_ Diego García-Setién & Javier García-Germán
AL_Anne Lacaton
*CoLaboratorio agradece la ayuda del arquitecto Darío Cobo Calvo (DCC), colaborador en
el estudio de Lacaton & Vassal en París, quien realizó y grabó la entrevista en Octubre de
2016. Además de incluir algunas preguntas adicionales, transcribió y tradujo la entrevista del
francés al español. El texto original fue traducido colaborativamente del español al inglés y
de nuevo al español, por Javier García-Germán y Diego García-Setién.
Open-Building
Javier García-Germán: En el trabajo de Lacaton & Vassal (L&V) se explora cómo
abrir los edificios a los usuarios, permitiéndoles decidir cómo habitar su vivienda.
Anne Lacaton: Para nosotros, esta cuestión está relacionada con la generosidad
del espacio para habitar. Desde nuestro primer trabajo fuimos muy críticos con los
estándares convencionales, que los encontrábamos demasiado limitados.
Diego García-Setién: Parece existir una fuerte conexión con la Teoría de Soportes
de Habraken (1961), especialmente en la búsqueda de la máxima libertad para
habitar, dentro de un marco espacial dado. ¿Por qué cree que este enfoque sigue
siendo útil y pertinente en el diseño residencial?
AL: En la Casa Latapie pensamos que un espacio doble y sin programa podría
[Arquitectura] utilizarse con toda libertad. A diferencia de los espacios de una vivienda
tradicional –demasiado limitados o codificados por un uso estricto-, daría lugar a la
interpretación y la apropiación.
Plataformas Colaborativas Con el fin de conseguir estos objetivos con una arquitectura económicamente
asequible, estudiamos su estructura. Es cierto que coincide con el trabajo de
Implementación Habraken, que quizá en un principio conocíamos superficialmente, en una idea de
‘space to infill’ –‘espacio a llenar’- : se crea un espacio base de calidad –suelos,
techos, envolventes, instalaciones, quizá un mínimo de particiones- y se deja luego
el espacio vital.
Quizá a veces nos gustaría ir más lejos y construir menos en el interior, pero en
las viviendas de alquiler o viviendas sociales estamos obligados a entregar una
vivienda lista para ser habitada. Sin embargo, en proyectos como la Cité Manifeste
de Mulhouse la organización del espacio en dos niveles hace que en el interior haya
lo mínimo. Es un espacio tan grande que no requiere de particiones para conseguir
intimidad.
Creemos que un espacio generoso y poco condicionado por la construcción –
estructura de pilares en lugar de muros interiores- permite la libertad de uso.
39