Page 44 - open
P. 44

agrandamos una vivienda y se crean grandes profundidades, aparecen espacios
            menos iluminados que se convierten en una calidad cuando hay más espacio. Es una
            suerte de lujo debido a la variedad de espacios y las condiciones climáticas.
            Se podría utilizar el mismo mecanismo al hacer un edificio nuevo: la profundidad
            deviene interesante cuando dilatas la dimensión. En la Escuela de Arquitectura
            de Nantes hay una gran riqueza espacial: los ambientes y la luz, pero también la
            variedad de alturas.



            Docencia del proyecto
            DGS: En CoLaboratorio creemos en el potencial del enfoque del ‘Open Building’
            para la formación de los estudiantes, pues estimula la incorporación de diferentes
            roles en nuestra disciplina. Se anima a los estudiantes a trabajar en colaboración,
            utilizando los materiales generados en los cursos anteriores, compartiendo así el
            conocimiento de un año a otro. Se les invita a abrazar la complejidad, a abstraer, a
            sistematizar y a pensar diagramáticamente durante el proceso de proyecto. ¿Cree
            pertinente utilizar el enfoque del ‘Open Building’ para la pedagogía de proyectos
            arquitectónicos hoy en día?
            AL: La idea de ‘open’ nos viene siempre que pensamos en arquitectura: ‘open
            building’, ‘open structure’… Lo obtenemos del Movimiento Moderno: una idea de
            planta libre y estructura abierta.
            Quizá no esté tan ligado a la pedagogía, sino más bien a una manera de entender
            la arquitectura: nos permite apartar completamente la cuestión de la forma o la
            apariencia. Un ‘Open Building’ es, ante todo, suelos y alturas, además de vistas,
            relaciones con espacio, movilidad…

            DGS: En varios talleres de proyectos que dirigió en el Master en Vivienda Colectiva
            de la UPM (en el que yo ejercía de profesor ayudante) hacías que los estudiantes
            comenzaran el proyecto con un ejercicio que a se me ocurrió llamar “spaceboard”
            (tabla de espacios). Los estudiantes debían reunir y organizar en un orden muy
            específico, un conjunto de imágenes de aquellos espacios que deseaban incluir en su
            edificio. ¿Podría explicar la importancia que le da a la imaginación en su proceso
            de proyecto?

            AL: En unos cursos muy cortos, nos preguntamos cómo construir un espacio.
            Hacerlo desde el interior supone que el espacio se construye alrededor de alguien.
            No pensamos en un conjunto en el que metemos cosas, sino que se piensa en
            fragmentos que alguien puede utilizar: cada espacio debe de ser interesante.

            Un fragmento es la relación entre la actitud y el espacio alrededor, y un conjunto de
            fragmentos pueden formar un espacio infinito. A partir de estas imágenes se puede
            empezar a decidir un proyecto, justo al contrario de comenzar por una gran escala y
            luego entrar al interior.




                                          44
   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49