Page 73 - open
P. 73
GA: El proyecto The PlusHome fue un proyecto financiado por la administración
pública. ¿Desde el punto de vista económico, fue rentable? ¿Creéis que es posible
implementar ese mismo modelo masivamente?
AO: El concepto PlusHome fue desarrollado para ser utilizado como un medio que
combina la producción industrial rentable con el diseño individual; lo llamamos
personalización masiva. Una empresa (Moor Ltd) fue fundada para el desarrollo
del sistema. El gobierno financió una parte de ella, una pequeña porción fue
financiada por la Compañía SATO, que posteriormente utilizó el sistema bastante
ampliamente durante algunos años. La mayor parte del trabajo fue financiado por
Tocoman Company (la parte de TIC) y ArkOpen Ltd por el trabajo que se puso en
ella. En aquel momento los negocios se estaban expandiendo y el futuro parecía
brillante, pero luego la recesión llegó y SATO dejó de usar este concepto y pasó a
los “ReadyMade Homes” con todo prefijado y sin influencia del usuario. Esta fue
una decisión de marketing.
GA: La implementación de este modelo supone una clara ventaja para los usuarios,
puesto que pueden configurar su propia vivienda según sus necesidades, pero,
¿cuáles diríais que fueron los principales beneficios que consiguieron los distintos el
resto de los agentes que participaron en este proyecto?
AO: La razón inmediata de SATO para asumir este concepto fue que la
administración de Helsinki le adjudicó el terreno de construcción en un buen lugar
por al lado del mar. La empresa también tubo cierto interés en influir sobre los
usuarios con el fin de obtener una ventaja comercial frente otros competidores en el
negocio de promoción de viviendas.
El proyecto piloto en Arabianranta, sin duda, fue bien para todas las partes
involucradas. El feedback de los residentes fue excelente, el costo de construcción
moderado a pesar de la nueva tecnología de construcción, SATO obtuvo buena
publicidad y un premio por el desarrollo de la vivienda de una manera socialmente
significativa.
GA: Este tipo de iniciativas pueden resultar muy interesante para promociones
privadas o cooperativas de viviendas ¿Por qué creéis que este modelo no ha
trascendido al ámbito a la industria privada de manera masiva?
AO: SATO tenía el monopolio del sistema Moor, lo que impidió su uso en otros
lugares. Después de unos años de uso con excelentes resultados, SATO dio un
giro a su política y dejó de usar el concepto. Se centraron en edificios de viviendas
con pisos pequeños y no necesitaban la ventaja de comercialización que suponía
la influencia del usuario en el proyecto, porque en la situación actual todo lo
que construyen se vende de todos modos. Hay una gran demanda de pequeños
apartamentos en Helsinki y en las de mas grandes ciudades, y en los de más lugares
se construye muy poco.
El sistema Moor es utilizado por algunas firmas privadas de construcción en su
producción propia, pero de un modo estrecho, con sólo algunas opciones alternativas
de materiales superficiales. Sin embargo, el sistema es perfectamente funcional y
73