Page 14 - open
P. 14

[e] Tila Project (2009). Interior de un apartamento   [f] Solid Oud West. Planta Primera.
             previamente a su compartimentacion. (Imagen cortesia de Pia   Plano de Soporte. (Imagen cortesia de
             lonen)                                Tony Fretton Architects)
            forjados. El resultado final de esta primera fase, es una planta libre que recuerda en
            gran medida a la de un edificio de oficinas previo al alquiler de los espacios por los
            arrendatarios.
            Esta planta libre fue parcelada según los usos de vivienda, comercio y oficinas,
            siendo los espacios entregados a los usuarios como “cáscaras” vacías. Estas
            “cáscaras” incluían la separación y aislamiento con las unidades colindantes y las
            tomas de abastecimiento, pero no disponían de particiones interiores o equipamiento
            específico. El diseño y construcción del interior corrió a cargo de los propios
            habitantes.

            El análisis del proyecto Solid, demuestra como el proyecto de vivienda colectiva
            puede aprender mucho del proyecto de oficinas, no como una reproducción directa
            de todos sus planteamientos, sino para incorporar algunos de los procedimientos,
            que desde hace décadas facilitan la flexibilidad en este tipo edificatorio (Paricio,
            1998).
            Este breve repaso histórico, ha pretendido mostrar las acepciones más relevantes
            que la Teoría de los Soportes ha tenido en la práctica desde los años 60, exponiendo
            las posibilidades que la separación entre “infraestructura” y “relleno” ofrece como
            alternativa a los procedimientos convencionales en la vivienda colectiva. El análisis
            ha pretendido contextualizar y profundizar en el concepto de Soporte, considerando
            su significado y evolución como parte de la cultura arquitectónica, y mostrando
            susinterpretaciones y adaptaciones, en sus variantes tecnológicas, participativas y
            tipológicas.
            Más de cincuenta años después, la problemática identificada por Habraken continúa
            siendo más vigente que nunca. La progresiva aceptación y puesta en práctica de
            estos planteamientos, a día de hoy todavía practica minoritaria, dependerá de la
            necesidad ineludible de adecuar el sistema actual de producción de la vivienda
            -tanto a nivel de gestión y coordinación entre los agentes implicados, como a nivel
            normativo y legislativo-, a los requerimientos de esta nueva propuesta organizativa.
            Pero también en gran medida de la divulgación y difusión que desde el contexto
            académico -por medio de iniciativas docentes como la de Co-laboratorio de la
            ETSAM-, se haga de los nuevos procesos dediseño y construcción abierta.



                                          14
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19