Page 15 - open
P. 15

Parcelas en el aire.
            Del placer de habitar  rodeado de árboles,
            mariposas y vecinos
            Diego García-Setién













            CoLaboratorio ha organizado desde 2012, una serie de cursos dedicados a explorar
            la vigencia del Open Building en el proyecto de vivienda contemporáneo. En el
            primero de ellos, los alumnos recibieron una lista de casos de estudio de proyectos
            de vivienda colectiva ejemplares [1], en los que se aplicaban conceptos de
            ‘edificación abierta’ o estrategias afines. Este texto trata de arrojar algo de luz sobre
            aquella selección y relaciona algunas de ellas, a través de su común interés por
            trasladar las cualidades de la villa  aislada con jardín, a la vivienda colectiva o de
            alta densidad. [a, b]
            En los años 70, Rem Koolhaas vio en la viñeta de A.B. Walker, publicada en
            la revista Life en 1909, el ‘teorema’ del rascacielos neoyorquino [2]. El dibujo
            mostraba el alzado de una estructura metálica de hasta 84 pisos, en los cuales se
            acomodaban villas con jardín [c]. Cada uno de los niveles era tratado “como un sitio
            virgen, como si los demás no existieran, para establecer un entorno estrictamente
            privado en torno a una sola casa de campo”. Las villas apiladas representaban en
            cada plataforma “un modo de vida distinto y por tanto su correspondiente ideología,
            todos ellos soportados con completa neutralidad por la estantería”. Desde entonces,
            varios arquitectos han perseguido la idea de construir las ‘parcelas en el aire’,
            donde el habitante pudiera disfrutar de la calidad habitacional de una casa con
            jardín y simultáneamente, de la vida comunitaria y la densidad urbana. En 1922,
            Le Corbusier proyectaba los ‘Inmuebles Villa’ [d], en los que se apilaban 96 villas
            inspiradas en las celdas monacales de la Cartuja de Ema dispuestas en torno a un
            huerto [3]. Cada parcela de 11x11m alojaría una villa de dos plantas en forma de ‘L’
            en torno a un jardín, y con estructura tipo Dom-ino de vanos menores de 5m.



            Plataforma habitable

            En 1959 Erik Friberger proyectó Däckshuset, contemporáneamente a la redacción
            de la Teoría de Soportes de Habraken. Un año después se iba a materializar por
            primera vez, en Gotemburgo, el concepto de las parcelas apiladas en las que
            construir vivienda social colectiva tratando de combinar los beneficios de las villas



                                          15
   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20