Page 85 - open
P. 85

Housing for the Billions (by the billions):
            La relevancia del Open-Building en el
            área de las redes digitales
            Gaizka Altuna















            3.406.886.872*

            *cifra provisional, sujeta a cambios.
            En 1989 la humanidad dio un giro. Mientras que el muro de Berlín se
            descascarillaba en todas las pantallas de televisión del planeta, el mundo ignoraba
            que el auténtico gran cambio se gestaba a casi 900 kilometros de Berlín, en una
            oficina del CERN en Ginebra, Suiza. Ahí Tim Berners-Lee desarrollaba con la ayuda
            de Robert Cailliau la Wide World Web, el sistema de “sistema de distribución de
            documentos de hipertexto o hipermedios interconectados y accesibles vía Internet”
            [1]. Cuatro años después, en el 30 de abril del 1993 el proyecto de la WWW fue
            presentada públicamente. Hoy, a las 00:42 (UTC+1) del 07/07/2016 la World

            Wide Web cuenta 3.406.886.872 usuarios[2] y el marcador sube a una velocidad
            vertiginosa. Un minuto más tarde el marcador suma más de mil usuarios más. En
            60 segundos el dato ha quedado obsoleto. Cuando este texto se publique ese dato
            carecerá de cualquier valor estadístico más allá de ser un marcador en un vertiginoso
            ascenso. Sin embargo, en ese inmenso número que asciende sin demora podemos
            encontrar dos de las claves de esta red global y las maneras de trabajar derivadas de
            ellas: un número de usuarios deslocalizados e interconectados infinitamente grande y
            unos tiempos de cambio infinitesimalmente pequeños.
            El cambio escalar que supone el hecho de tener acceso a miles de millones de
            usuarios produciendo y compartiendo información en tiempo real ha hecho (y
            está haciendo) que muchos aspectos de las sociedades contemporáneas hayan
            sido repensados en el último cuarto de siglo. Los procesos de producción de casi
            cualquier ámbito que haya alcanzado la gran red global han sido afectados.

            Aunque cada ámbito tenga sus maneras propias de proceder, posiblemente, el
            paradigma más transferido entre los distintos campos ha sido el de el Open Source

            Software[3]. El Open Source Software nace del Free Software, un movimiento
            iniciado por Richard Stallman en 1983, el cual condena el software privativo


                                          85
   80   81   82   83   84   85   86   87   88   89   90