Page 90 - open
P. 90

Ushahidi, ejemplo que Clay Shirky usa para explicar el concepto de “excedente
            cognitivo” [6](Shirky, 2012). Otro gran ejemplo podría ser GitHub, una plataforma
            online para el desarrollo colaborativo de proyectos de código abierto en el cual se
            pueden versionar proyectos iniciados por otros.
            Existen algunas plataformas donde se pueden compartir algunas producciones

            relacionadas (en mayor o medida) con la arquitectura, como Thingiverse[7], El

            Recetario[8] o Inteligencias Colectivas [9], aunque la mayoría de los aportes se
            encuentran más cerca del objeto o el mueble que de los espacios arquitectónicos. El
            problema es que, generalmente, los usuarios, no tienen libertad para decidir más allá
            de una escala de mobiliario o del objeto.
            Sistemas como el Open Building permiten establecer espacios de libertad individual
            a una escala mayor, a una escala de vivienda. Esto permitiría a los usuarios
            experimentar, innovar, copiar, modifica, producir… a una escala habitacional y
            para después compartir sus resultados. De esta manera sería posible aprovechar
            la inteligencia colectiva generada por los miles de millones de usuarios que se
            encuentran conectados a la red para el desarrollo de soluciones de vivienda.

            No hay que olvidar que también es necesario establecer los canales de comunicación
            para compartir la información producida. Procurar dichos canales es cuestión
            de abrir unos servidores y programar la plataforma pertinente. Sin embargo, la
            implementación de sistemas que permitan la existencia de espacios de libertad
            individual en el cual el usuario puede decidir es algo que atañe directamente a la
            arquitectura.



            Conclusiones
            Proveer espacios de libertad individual a los usuarios, (tal y como ofrece el sistema
            Open Building) puede ser una buena opción a la hora abordar algunos de los retos
            que la era de redes globales plantea a la arquitectura. Vivimos en una realidad
            que cambia mucho y rápido. Es por ello que son necesarios espacios modificables
            que respondan ante constantes cambios y se puedan adaptar. Al mismo tiempo,
            los límites entre los profesionales y los no profesionales se están disolviendo y
            los usuarios, equipados con herramientas e información quieren emanciparse. La
            democratización un ámbito supone que una gran cantidad de individuos pueda
            colaborar masivamente trabajando, produciendo y compartiendo información sobre
            ella, alcanzando resultados que de manera individual serían impensables. En el
            campo de la arquitectura, al igual que en muchas otras, dicha democratización ya
            ha comenzado, sin embargo, la ausencia de espacios de libertad individual donde
            los usuarios puedan actuar y decidir libres está limitando dicha colaboración masiva
            a escalas de mobiliario u objeto. El sistema Open Building dota a los usuarios de
            espacios de libertad de una escala de vivienda. Es por ello que la implementación
            del Open Building pueda ser un camino para aprovechar la potencial inteligencia
            colectiva de los usuarios a la hora de desarrollar soluciones arquitectónicas a escalas
            mayores.




                                          90
   85   86   87   88   89   90   91   92   93   94   95