Page 93 - open
P. 93

Entrevista a Tatjana Schneider / SPATIAL AGENCY
            BA/GA_Begoña de Abajo & Gaizka Altuna
            TS_Tatjana Schneider

            * La entrevista se realizó online durante el mes de septiembre de 2016. La entrevista fue
            traducida al inglés por Begoña de Abajo y de vuelta al español por Gaizka Altuna.








            BA/GA:  Durante los últimos años hemos experimentado un cambio en las cadenas
            de valor de varias prácticas profesionales. Aparentemente el rol de los no expertos
            se está empoderando dentro de los procesos de dichas prácticas  -“The Pro-Am
            Revolution”, Leadbeater & Miller, 2004, “The Future of the professions”, Susskind
            & Susskind, 2015- En el campo de la arquitectura, el concepto de Open Building
            descrito por J. Habraken en los 60s, devuelve una nueva libertad a los usuarios
            para actuar y decidir sobre el espacio que ellos mismos van a habitar, y por lo tanto
            confiamos en su validez actual. Sin embargo, ¿cuál es tu opinión sobre los límites
            entre las decisiones y las responsabilidades asumidas por los no-profesionales y  las
            adquiridas por las decisiones profesionales? ¿Crees que los usuarios no-expertos
            están ya asumiendo decisiones profesionales? En otras palabras, deberíamos los
            arquitectos seguir a cargo del diseño como un proceso cerrado? O podríamos
            entender que el arquitecto de hoy en día está asumiendo un rol intermedio que
            coordina a todos los agentes?

 Arquitectura  TS: Tenemos que ser claros sobre el contexto preciso en el cual se formulan y
            discuten las preguntas sobre el rol de usuarios y arquitecto, expertos y amateurs o
 Plataformas Colaborativas  poder y empoderamiento. El trasfondo socio-económico, el marco cultural así como
            las localizaciones geográficas influyen en la manera de responder a la pregunta.
            Igualmente resulta importante tener en cuenta las agendas políticas a la hora de
 [Implementación]  analizar procesos de toma de decisiones. Esto tiene que ver con quién puede hablar
            -o hacer- y por qué. Para ser más concreto: si tomamos a Inglaterra como ejemplo
            y el reciente énfasis político en lo que se ha denominado “localismo”, encontrareis
            que la ideología de un estado “más pequeño” (que se refiere a una reducción de las
            intervenciones estatales en el bienestar, incluyendo la vivienda), está dirigido al
            público como un proyecto que trata, esencialmente, sobre dar un mayor control al
            ciudadano. Pero  lo que sucede es que el localismo a menudo sólo devuelve a las
            escalas inferiores la responsabilidad y el costo. La vivienda en este escenario se
            convierte en la responsabilidad del individuo en lugar de un compromiso de y para
            toda la sociedad. Soy escéptica, por lo tanto, del énfasis en el “usuario”, ya que
            puede llevar una connotación algo pasiva. Esto, por supuesto, no es un punto de
            vista nuevo. Giancarlo De Carlo, por ejemplo, ya a finales de los años sesenta exigió
            acaloradamente la abolición de “todas las barreras entre constructores y usuarios”
            defendiendo  que  la construcción y el uso debian convertirse en “dos partes
            diferentes del mismo proceso de planificación” . De Carlo exigía la abolición de las



                                          93
   88   89   90   91   92   93   94   95   96   97   98