Page 98 - open
P. 98
En cambio, existe una necesidad urgente de desarrollar estructuras o sistemas
que permitan implementar tales diseños a una escala más amplia. Por lo tanto, el
siguiente paso podría no ser proyectual, sino reflexivo: aprender de las tipologías de
construcción progresivas ya existentes, la gestión y las estructuras de gobernanza
más amplias, desde las cooperativas de vivienda hasta otros tipos de propiedad
social.
BA/GA: Creemos que la arquitectura es una práctica colaborativa, donde confluye
el trabajo de los diferentes agentes. Las tecnologías de la comunicación que se han
desarrollando en los últimos años están generando nuevas formas de colaboración
en red. Las nuevas maneras de trabajar colectivamente nacieron después de que el
Open Source y los Wikis cambian varios campos, y la arquitectura podría ser uno de
ellos, ¿podría la arquitectura aprovechar esos modelos de colaboración masiva?
TS: La colaboración puede tener beneficios en muchos niveles, pero, ¿cuál es la
intención de la colaboración? ¿Quiénes son los diferentes agentes que colaboran
entre sí? ¿Con que final? Para mí, la oportunidad real, y por supuesto a menudo
ya existente, presente en estos modelos radica en la posibilidad de construir
coalescencias transterritoriales con personas y grupos que persiguen intereses
similares. En particular en el campo de la vivienda y específicamente en el diseño
de tipologías progresivas -incluyendo el desarrollo de diferentes mecanismos de
gobernabilidad o diseños para cambiar la demografía- estos modelos masivos de
colaboración podrían ser utilizados mucho más estratégicamente para desarrollar
enfoques y tácticas interseccionales que permitan la ampliación de otros modelos de
desarrollo.
[Notas]
[1] Giancarlo de Carlo, ‘Il Pubblico Dell’architettura / Architecture’s Public’, Parametro.
Special Issue. Participation of the Consumer in the Decision-making and Management of the
Urban Environment, 2 (1971), 4-13 (p. 9).
[2] Kevin Cahill, ‘The Great Property Swindle: Why Do so Few People in Britain Own
so Much of Our Land?’, New Statesman, 2011 <http://www.newstatesman.com/life-and-
society/2011/03/million-acres-land-ownership> [acceso 29 Abril 2016].
[3] Alison Elliot et al., “The Land of Scotland and the Common Good” (Edinburgh: Land
Reform Review Group, May 2014) citado en Monbiot, “No Wonder Landowners Are Scared”.
[4] Sam Brown, Alastair Parvin and Tatjana Schneider, ‘Architecture Schools Should Be
Dissolved Unless They...’, 2011.
[5] Tatjana Schneider and Jeremy Till, Flexible Housing (London: Architectural Press, 2007).
98