Page 97 - open
P. 97

financiera (o de otra naturaleza) del suelo, la financiación de la mano de obra, las
            formas en las que se desarrolló la participación, los puntos fuerte o débil de la
            participación, cuáles eran las ambiciones que se perdieron en el camino, como el
            imaginario inicial se tradujo en forma y así sucesivamente. La pregunta es realmente
            por qué no queremos aprender?
            BA/GA: Zygmunt Bauman afirma que vivimos en una modernidad líquida donde
            todo es efímero y cambiante. Este es un gran desafío para la arquitectura,
            especialmente para la vivienda, donde todo está diseñado para durar periodos de
            tiempo largos. La noción de tiempo y la idea de pertenencia han cambiado hoy en
            día y esa transformación afecta directamente nuestros espacios de vida y casas.
            Creemos que concepto Open Building es una respuesta estas nuevas necesidades,
            debido a la idea de flexibilidad y adaptabilidad basada en la separación entre
            soporte e infill. Esa idea también está relacionada con el tamaño de la casa,
            la idea de casas prefabricadas diseñadas a través de un catálogo de elementos
            intercambiables, entre otras soluciones. ¿Cuál es en su opinión el siguiente paso en
            el diseño de la vivienda dentro del presente inestable descrito?
            TS: Diseñar una vivienda que pueda adaptarse al cambio con el tiempo -por razones
            personales, prácticas, ambientales o tecnológicas- es seguramente uno de los
            mayores retos para el futuro. Cuando se trata de incorporar estas consideraciones
            a largo plazo la adaptabilidad me interesa más que la flexibilidad; sobre todo
            porque la idea de flexibilidad - ejemplificada con mayor claridad en el rápido
            desmantelamiento y reconfiguración de partes - casi nunca cumple. Lo mismo ocurre
            con la prefabricación, que a lo largo del siglo XX se ha anunciado como una cura
            milagrosa capaz de resolver la crisis de la vivienda, proporcionando soluciones
            personalizables a la provisión de viviendas masivas. Sin embargo, como Jeremy Till
            y yo argumentamos en nuestro libro “Flexible Housing”, las consideraciones sobre
            la prefabricación, la estandarización y la modularización en cualquier diseño se
            conciben a menudo no para mejorar la elección o el empoderamiento de los usuarios,
            sino que se convierten en una herramienta conveniente para que los arquitectos
            controlen la forma global de un edificio - y por lo tanto limitan la participación y la
            cooperación en los procesos de construcción . Mientras que los arquitectos de Le
            Corbusier a Walter Gropius y de SOM a Buckminster Fuller han argumentado que
            el uso de elementos claramente definidos en los procesos de construcción ofrece a
            los consumidores un abanico de opción aparentemente interminable en el diseño
            de la vivienda, la elección al principio tiende a centrarse en la producción de tipos
            eficientes de construcción que a menudo carecen de consideraciones a largo plazo.
            Por lo tanto, sí, enfocar el cambio a través del diseño y trabajar con esta modernidad
            líquida (en vez de en su contra) podría ser un objetivo; sin embargo, parece crucial
            no dejar de mirar más allá de las problemáticas inmediatas del diseño. A lo que me
            estoy refiriendo es que la vivienda -ya sea flexible y prefabricada o no- ha llegado a
            representar más un valor de intercambio que un valor de uso con algunos cambios
            masivos en las últimas décadas, como por ejemplo en las estructuras de propiedad
            donde las viviendas públicas existentes están siendo vendidas a propietarios
            privados. Estas condiciones no pueden ser abordadas por diseños únicos de vivienda
            que acomoden el cambio, sino que necesitan ser abordados a nivel estructural.




                                          97
   92   93   94   95   96   97   98   99   100   101   102