Page 30 - open
P. 30

una cuestión para los arquitectos, sino para cualquier profesional que intervenga en la
            construcción del entorno. Mi libro “The Structure of the Ordinary” es un intento de
            definir cuáles de estos constantes comparten todos los entornos construidos [8]. Me
            tomó 25 años escribirlo, pero, por supuesto, es solo el inicio de lo que debería ser la
            base común del conocimiento de todos los profesionales que operan en los entornos
            construidos.

            Una de las pocas personas con quien pude debatir sobre esto fue Donald Schon [9],
            un planificador del MIT que escribió un libro sobre arquitectos. Su formación fue
            la filosofía y que estaba interesado en la creatividad. Criticó a los científicos que
            tenían una gran cantidad de conocimientos, que eran muy poderosos, pero que no
            hablaban de la creatividad. Defendía que no podías ser un buen ingeniero si no tenías
            el entendimiento intuitivo sobre cómo la gravedad y otras fuerzas se comportan y
            que no podías ser un buen médico si no tenías un entendimiento intuitivo sobre cómo
            el cuerpo humano funciona. Dijo: “Quiero hablar con los arquitectos porque ellos
            piensan sobre la intuición y la creatividad. Y quiero entender como lo hacéis”. Es
            por ello que tuvimos muchas conversaciones. Yo le decía: Están en lo correcto, pero
            tienes que recordad que, al contrario de los científicos, los arquitectos no compartimos
            un conjunto de conocimientos. No hay una descripción común de lo que sabemos los
            arquitectos. No estoy diciendo que seamos estúpidos, tenemos experiencia y un gran
            entendimiento intuitivo. Pero si hoy en día vamos a intervenir en el entorno cotidiano
            habitualmente necesitamos estudiarlo y entenderlo como un fenómeno vivo, autónomo
            y complejo con sus cualidades y leyes. ¿Irías al médico si no hubiera estudiado el
            cuerpo humano? ¿Porque delegar en un profesional que no haya estudiado el entorno
            construido como tal? Es la fuente del conocimiento que compartimos, sin el cual no
            es posible la coordinación entre disciplinas. Para responder a tu pregunta: comprender
            el entorno construido como una entidad viviente autónoma debe ser de conocimiento
            común para todas las disciplinas que intervienen en el entorno construido. Sin ella no
            se puede coordinar con éxito lo que estemos haciendo.

            AR:  He  estado  en  la  ETH Zurich  Congress sobre  el  futuro  del  Open  Building.
            Honestamente, no encontré nuevas ideas. ¿Podrías decirme que nuevas líneas de
            trabajo sobre Open Building hay? ¿Dónde están los grupos de investigación que
            desde tu punto de vista son más avanzados? ¿Estás de acuerdo en que hoy en día el
            interés debería estar entre la investigación académica y las experiencias participativas
            que están ocurriendo a nuestro alrededor, incluso sin arquitecto, incluso en países
            emergentes, en las experiencias reales?

            JH: Si, estas  en lo  cierto.  Lo  realmente  interesante  son las cosas que ocurren  en
            el campo, no en la academia. Pero fueron los académicos quienes percibieron las
            nuevas posibilidades, señalando aquello que fue realizado en el campo, difundiendo
            la información y debatiendo el significado de los nuevos actos y el nuevo pensamiento
            en los encuentros anuales  de la  International  Open Building  Network desde que
            comenzaron formalmente hace unos veinte años. Son también los primeros en enseñar
            a los estudiantes los principios de las nuevas maneras de diseñar.

            Cuando el Open Building estaba fue progresando y se estudió pudieron observarse
            tres fases. Déjame darte algunos ejemplos. [10]
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35