Page 27 - open
P. 27
los vestíbulos de los mismos. Frank Lloyd Wright, por supuesto, hacía lo mismo. En
cambio, Paladio ni diseñaba las paredes y techos de sus edificios, ni su mobiliario. El
diseño se da en los distintos niveles del espacio construido cotidiano. El urbanismo,
la arquitectura, el diseño de interiores, la decoración de interiores o el diseño de
mobiliario tienen sus propios profesionales. Por supuesto, todos somos conscientes
de ello, pero jamás reconocemos los conflictos existentes entre nuestro deseo de
controlarlo todo y la realidad. Así, la mayoría de los estudiantes sigue creyendo en
que todo debe ser diseñado de arriba hacia abajo.
AR: estaba pensado en que internet añade conflicto sobre esto. Antes, existía una
separación real entre los consumidores y los productores. Pero ahora ha comenzado
a mezclarse y se encuentran más cerca uno del otro que antes.
JH: Si, la realidad está cambiando mucho. Pero los arquitectos no están hablando
demasiado acerca de la necesidad de adquirir un nuevo rol.
AR: No. Siguen como si estuviesen en el siglo XIX, creyendo que controlan todos los
niveles de los edificios.
JH: Es verdad que en los 60’, cuando propusimos la separación entre la base colectiva
de las viviendas de los rellenos individuales, muchos arquitectos criticaron esta idea.
Y de repente, hablar sobre participación se puso de moda. Pero nosotros estábamos
en contra de la participación. Nosotros decíamos: “vuestra idea de la participación
es que escucháis a la gente, pero que vosotros tomáis todas las decisiones.” Hay
dos términos distintos en lengua danesa: “Participatie” y “Zeggenschap” significan
“Participación” y “Derecho a decir”. Nosotros defendimos el “derecho a decir” de los
usuarios. Si no das ningún poder de decisión al usuario, nada va a cambiar. Y eso es
lo que ocurre. Solían tener estas largas reuniones donde todo el mundo podía hablar y
hablar, y al final los profesionales realizaban todas las decisiones que querían. Fuimos
acusados de tecnócratas por decir que era necesario un sistema de “infill” y nosotros
los acusamos de no tomarse en serio la participación.
AR: La tecnología digital puede entenderse como una aplicación y aceleración
de tu teoría de los Soportes, en tu trabajo como arquitecto. Tenemos sistemas de
representación con capacidades para el co-working (BIM, CNC…). Hoy en día
también tenemos procedimientos constructivos más sencillos (mayor industrialización
y sistemas de ensamblaje). La tecnología facilita la participación de otros y nos ayuda
a repensar tu Teoría del Soporte. ¿Qué opinas sobre esta nueva situación, la era de la
web y su influencia en tu trabajo?
JH: En primer lugar, los programas de ordenador y la digitalización son herramientas.
Y, como todas las herramientas, pueden ser utilizados para diferentes propósitos. Puedes
usarlo para dar posibilidades a otras personas; o puedes utilizarlos para conseguir más
poder. Entonces, en ese sentido, no deberíamos pensar que la digitalización en si sea
algo bueno; esto dependerá de que hagas tú con ello. Deberíamos hablar más sobre los
programas que ayudan a los habitantes a tomar decisiones.
27