Page 25 - open
P. 25
Entrevista a John Habraken
AR_Almudena Ribot
JH_John Habraken
*La entrevista, realizada por Almudena Ribot, tuvo lugar entre los días 7 y 8
de marzo de 2016 en el estudio de J.Habraken en Apeldoorn, Holanda.
Almudena Ribot: Hay una coincidencia entre la posición social de los arquitectos
de los 60’ y los de ahora. En ambas ocasiones los arquitectos han reconsiderado
intensamente su relación con los ciudadanos. Desde nuestro punto de vista en ambos
momentos históricos nuestras responsabilidades tanto como arquitectos como
ciudadanos, han tenido que ser revisados enfocándonos en dos puntos: el político y
el técnico.
En primer lugar, bajo los aspectos políticos y sociales, como todas las disciplinas
que trabajan como intermediarios la arquitectura está renovando su legitimidad e
investigando para añadir valores, recobrando su interés por la sociedad. Vivimos
en un momento en el cual la manera de acceder los bienes de consumo es nueva
(e-comercio) y todos queremos tomar el control de los bienes que adquirimos. ¿Crees
que tu teoría sobre el diseño de soportes podría ayudar a añadir valor a esta nueva
relación entre lxs arquitectxs y la sociedad? ¿Cómo podríamos resolver esta relación?
John Habraken: La idea de la separación de soporte e infill es un posicionamiento
político. () Por supuesto que hay implicaciones técnicas, pero simplemente se trata
de una delegación de responsabilidades cuando decimos: una parte de lo construido
puede solo puede ser decidido por los usuarios, mientras que el resto de las decisiones
recae, mayormente, sobre los profesionales. Los profesionales, por supuesto, pueden
ayudar a los usuarios.
En los 60, cuando propuse esto en mi libro, muchos arquitectos se sintieron ofendidos,
ya que creían que les estaba privando de algo que era suyo. Ellos creían que debían
ocuparse del diseño completo de las unidades. Pude entenderlo porque la manera en
el que lo diseñaban era comenzando por con una única planta y luego la repetían hasta
completar todo el edificio. Es por ello, que no saben cómo comenzar.
En otras palabras, había también un problema metodológico para ellos. Pero el deseo
de controlarlo todo era un problema político. Ellos creían que este deseo estaba
justificado, pues se sentían responsables del entorno construido.
AR: Creo que hay una nueva posición tanto política como tecnológica en el siglo
XXI.
25