Page 48 - open
P. 48
Variable vs. inacabado
En algunos países como Holanda es habitual resolver la adaptación de la vivienda
al nuevo usuario mediante la entrega inacabada de las viviendas (casco woningen).
Las viviendas se venden sin los acabados interiores, y en ocasiones sin algunas de
las particiones. Esto suele ir acompañado por la ejecución de la estructura principal
mediante encofrados-túnel que permite cierta flexibilidad de un amplio interior y una
independencia absoluta espacial y acústica de los vecinos. Este formato de vivienda
permite cierta intervención del usuario, pero no resuelve de forma sistemática
la participación durante el proceso, la variabilidad a largo plazo, el crecimiento
o encogimiento de una vivienda con la evolución natural de sus habitantes, la
negociación con los vecinos adyacentes y con el resto de la comunidad, que lejos de
ser un problema se puede convertir en una importante oportunidad.
La oferta de posibilidades debe ser amplia, pero a la vez sistemática y sencilla, pues
debe ser manejada con facilidad por usuarios que no son técnicos y no tienen los
medios para imaginar la viabilidad y calidad de todas las opciones, ni la capacidad
técnica de realizar cualquier intervención.
En el campo de la publicidad se ha constatado que las ofertas excesivamente
abiertas y customizables de productos, desalientan al usuario, que desea participar
con libertad de decisión, pero también formar parte de procesos sencillos en los
que existan atajos formados por paquetes de decisiones que den la posibilidad de
resolver configuraciones finales de forma directa. Junto con un amplio abanico de
posibilidades de participación es importante resolver un catálogo de soluciones que
anticipen resultados concretos.
Una vez constatadas las atractivas posibilidades de la intervención de los usuarios
en el proceso de diseño convendría hacer un apunte interdisciplinar para cuestionar
la incondicionalidad de la participación activa del usuario para tener en cuenta la
posibilidad de la observación del usuario por parte del diseñador para poder tomar
las decisiones. En el campo de la innovación de producto y de servicios se está
desarrollando la aproximación a los usuarios mediante una disciplina denominada
desing thinking [2] que se basa en la empatía. A través de entrevistas empáticas,
safaris y procesos de shadowing, es decir acompañamientos etnográficos y análisis
del usuario, se consigue poner uno en su piel para tomar decisiones. Para ponerse
en los zapatos del usuario es necesario quitarse los propios, es decir, dejar de
recibir la información con los prejuicios de un arquitecto o un diseñador, para luego
poder procesarla con toda la experiencia técnica. Decía Henry Ford que si hubiera
preguntado a sus clientes qué necesitaban, éstos le hubieran contestado que un
caballo más rápido. Es decir, la respuesta final no siempre puede ser generada por el
usuario que carece de los conocimientos necesarios, pero sí puede desencadenarla.
El proceso empático ayuda a identificar necesidades no cubiertas o deseos no
expresados, para que luego el diseñador los pueda satisfacer con nuevas soluciones o
experiencias.
48