Page 47 - open
P. 47

puede compensarse por una mejor adaptabilidad a los usuarios y a sus cambios de
            necesidades a lo largo del tiempo.
            Esta reflexión en torno a la vivienda y la edificación abierta (Open Building) ha
            ocupado el foco de la investigación del CoLaboratorio durante varios años desde
            2013 y en las siguientes observaciones se recogen parte de los aspectos que
            considero relevantes y de comprometida contemporaneidad:



            Flexible vs. mínimo
            La máxima capacidad de flexibilidad de un espacio se obtiene a través de una
            mayor dimensión, sin embargo, las circunstancias socioeconómicas de la ciudad
            contemporánea tienden hacia el aprovechamiento máximo del espacio, y por lo
            tanto la flexibilidad se debe alcanzar mediante otros procedimientos, que pueden
            establecerse en dos planos diferentes: el funcional y el técnico, que generalmente se
            pueden mostrar de forma combinada.

            La ambigüedad en la definición funcional de los espacios deriva en una polivalencia
            genérica que multiplica el rendimiento espacial frente a configuraciones más
            determinadas y específicas.

            La movilidad de los elementos de partición interiores y de fachada exteriores puede
            aumentar las relaciones espaciales y los usos en los distintos momentos del día o
            estaciones del año.

            Los espacios reducidos ofrecen al empaquetamiento ortogonal propiedades
            geométricas de eficiencia y una mayor sistematización de los elementos
            constructivos limitando los espacios residuales.

            La flexibilidad se aumenta cuando se consigue poner a disposición del usuario
            mayor número de elementos que participan en la configuración de su espacio, y
            sobre todo una mayor cantidad de posibilidades de cambio. Esto se consigue siempre
            y cuando estos elementos no afecten de forma directa sobre el resto de vecinos
            y para ello es especialmente conveniente establecer la diferencia entre aquellos
            elementos infraestructurales necesarios en la construcción de la vivienda que son
            comunes a una colectividad de usuarios, y aquellos elementos que sin embargo solo
            pertenecen a una unidad residencial. Así mismo podríamos hacer una nueva escala
            de diferenciación entre los elementos que afectan a todos los habitantes de una
            vivienda, y aquellos que afectan a un único individuo o espacio personal.
            Los elementos de dominio de decisión colectiva son los que J. Habraken
            denominaba soporte, y los que pueden ser intervenidos de forma independiente
            son los que se denominaron unidades separables. Estos grupos de decisión pueden
            configurarse a mayor escala, considerando una comunidad de vecinos como una
            unidad de decisión dentro de un colectivo mayor y transferir las experiencias de
            estos procesos al diseño y negociación de la ciudad.



                                          47
   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52