Page 67 - open
P. 67

Es importante señalar que si los edificios tienen que ser entendidos como una
            infraestructura para usos variables, quizás no deba de girar tanto la arquitectura en
            torno al programa o al uso y de modo más claro torno a aquellas cuestiones que son
            invariantes en la arquitectura [7] como, además de la  gravedad y la luz, la logística
            de materiales, el flujo de calor o las corrientes de aire.

             [Notas]
            [1] El trabajo liderado por Almudena Ribot dentro del CoLaboratorio se centra en esta
            cuestión. A través de diversos proyectos de investigación planteados en los últimos cinco años
            —y que se menciona tangencialmente en el artículo incluido en este libro— Ribot está tratando
            de actualizar el proyecto open-building a través del empleo de herramientas digitales que
            contribuyan a transparentar el proceso de construcción de vivienda, y la hagan más accesible al
            ciudadano.
            [2] Ver el libro de Peter Sloterdijk Normas para el Parque Humano. Una Respuesta a la Carta
            sobre el Humanismo de Heidegger. 2000 (1999). Ediciones Siruela: Madrid.
            [3] Durante la última década diversos autores han reclamado la necesidad, frente a la tendencia
            de los sistemas constructivos de separar un edificio en numerosas capas cada una con una
            función concreta, de construir edificios más simples en los que pocos sistemas constructivos
            resuelvan de un modo integrador las distintas funciones de un edificio, desde las funciones
            estructurales a las higrotérmicas. Entre estos es importante destacar a Kiel Moe que en sus
            últimos libros ha defendido esta opción.
            [4] Braungart, Michael; McDonough, William. Cradle to Cradle. Remaking the Way We Make
            Things. 2002. North Point Press: New York. Pages 98-99.

            [5] Öko-haus de Frei Otto en Berlín (1982) se puede considerar uno de los pocos ejemplos de
            open-building que incluye la variable climática. Entre las normas de diseño del infill se indicó
            la necesidad de que todas las fachadas sur de las viviendas fueran de vidrio constituyéndose
            como invernaderos que calentaran la vivienda en los meses más fríos.

            [6] La necesidad de proporcionar gran precisión formal a la arquitectura es algo en lo que la
            literatura especializada está de acuerdo, para lo que se sugiere ver entre otros ejemplos, los
            siguientes:
            -Allen, Stan. “VII_Urbanisms in the Plural” en Practice: Architecture Technique and
            Representation. 2009. Routledge: Abingdon (Oxfordshire) and New York.

            -Moe, Kiel. Convergence. An architectural agenda for energy. 2013. Routledge: London and
            New York. “(B)uildings characterized by preciesly vague typologies and anticipatory functions
            can best trigger the emergent properties of actual complexity” (page 245) or “open-use systems
            (…) requires great architectural specifity” (pages 246-7).
            [7] Moe, Kiel. Convergence. An architectural Agenda for Energy. 2013. Routledge: Abingdon,
            Oxon, U.K.; New York. Page 248: “Most buildings can be viewed as infrastructure for varying
            uses. This suggests that architecture is shaped less around specific programs or uses and more
            deliberately around architecture’s many other functions and performances.”





                                          67
   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72